El Científico Que Se Enfrenta A Tesis Del Calentamiento Global

i
Cualquiera podría calificarlo de hereje. El investigador mexicano Víctor Manuel Velasco se asemeja un poco a esos científicos de hace cinco siglos a los que no les daba miedo contradecir a todo el mundo al insistir en que el planeta no era plano.

Hace unos días, como si nadie lo estuviera oyendo, y al mejor estilo de Galileo Galilei cuando se arriesgó a plantear que la Tierra no era el centro del universo, Velasco argumentó que en lugar de un calentamiento global que destruirá especies, descongelará polos o nevados y aumentará el nivel de las mareas, el mundo vivirá una miniera de hielo, que podría durar entre 60 y 80 años.

La hipótesis, que rebate los estudios del Pánel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) y hasta deja sin piso al ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, que ha recorrido el mundo hablando del aumento de la temperatura, no se le ocurrió de un momento a otro. Está sustentada en un estudio que dirigió durante más de 6 años y que consolidó con más de 10 expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

Todo se sustenta en una reducción de la actividad solar, que causaría un bajón en la temperatura. El científico habló con EL TIEMPO desde la capital mexicana y explicó algunos detalles de su hallazgo.

¿Cómo llega a su hipótesis?

Siempre se habían hecho cálculos de 20 años atrás y basados en datos históricos, pero nosotros desarrollamos un modelo teórico-físico llamado Elsy con el que reconstruimos el clima de los últimos dos mil años. Pudimos comprobar que la Tierra ha tenido periodos de calentamiento y enfriamiento que se alternan cada 60 o 80 años aproximadamente. Hubo una era de hielo entre 1615 y 1645, que congeló al río Támesis. Hubo otra entre 1790 y 1820, cuando nevó en Europa en pleno verano. La última fue entre 1890 y 1950, cuando vimos caer nieve en México.

Entonces, ¿todos estamos equivocados al hablar de calentamiento global?

El calentamiento sí existe, pero según el modelo que utilizamos terminará en dos años aproximadamente, cuando culmina un ciclo de temperaturas altas y comenzará uno de temperaturas bajas.

Usted se pone en contra de la mayoría de científicos del mundo, incluso de los que integran el IPCC de la ONU. ¿Por qué deben creerle? Los pronósticos del Panel son erróneos porque se basan solo en modelos matemáticos o de computadora, y no incluyen cálculos físicos. Se concentran únicamente en la contaminación atmosférica causada por el hombre, pero el grado de comprensión científica del papel del Sol en el cambio climático según el IPCC es muy bajo, ya que solo se le considera un factor de calentamiento pero no de enfriamiento. Hay escándalo porque este fenómeno nunca se había visto, pero ha sido normal desde la época de los vikingos, en el año 1400.

Tal vez por las películas, cuando pensamos en una era de hielo nos imaginamos al planeta cubierto de nieve... No nos vamos a ahogar en nieve, esa sería una glaciación, que dura miles de años y el hielo se extiende a zonas de baja altitud. Una era de hielo como la que se avecina representará una disminución de la temperatura entre 0,2 y 1 grado centígrado.

¿Cómo se notará? Ya hay indicios. En China nevó hace poco después de 50 años. En Buenos Aires también se vio caer nieve. En Durango (México) se presentaron temperaturas de 17 grados centígrados bajo cero, en marzo pasado. En los Alpes y Canadá ha nevado con mucha más intensidad. Y en el Polo Sur, en diciembre, la nieve se extendió a lo largo de 16 millones de
kilómetros cuadrados, un registro histórico. Bogotá es otro ejemplo: no olvide la granizada de noviembre.

¿A usted no le preocupa el deshielo que enfrentan los nevados en todo el mundo, el Himalaya e incluso la Cordillera de los Andes? En realidad, esa pérdida de nieve será compensada.

Hace unos meses se desplomó una parte del glaciar Perito Moreno, en pleno invierno. ¿Eso no es un síntoma de calentamiento? No. Ese es un fenómeno normal que se ha visto 21 veces desde 1917. Esa fractura ocurrió por un bloqueo en las vías de drenaje del Lago Argentino donde está ubicado el Perito Moreno, que lleva al agua a presionar el hielo hasta que lo fractura.

¿Y la extinción de algunas especies en el ecosistema, como los osos? Los osos no se están extinguiendo por falta de hielo; están acabándose por la caza. Uno de sus principales alimentos es la foca, de la que cada año se cazan miles y está a punto de ser declarada en peligro de extinción.

¿Cuáles serían las zonas del mundo más sensibles a una miniera de hielo? Sin duda, América Latina, que no está acostumbrada a que la temperatura baje. En Europa podrá pasar inadvertida porque allí cae nieve y la gente está acostumbrada al frío, pero nosotros no. Aquí los veranos serán más frescos y el riesgo para las cosechas será mayor.

¿Usted ya siente la mini era del hielo? La transición durará unos años y no se sentirá en todo el mundo al mismo tiempo. Pero aquí en México hay un volcán llamado Popocatepetl, que está recuperando sus zonas nevadas. Cuando eso ocurra, en muchas montañas del mundo podremos decir que la era del hielo ha llegado.

¿Cuál sería la mejor estrategia para enfrentar esta era de hielo? Desarrollando fuentes de energía alterna, como la nuclear o la solar

Publicación eltiempo.com

No hay comentarios: