Presunto conejo sin orejas en Japón.



Luego de las explosiones nucleares ocurridas a causa del terremoto de Japón, apareció un video en YouTube donde se observa un conejo sin orejas que está causando temor en todo el país asiático.
El presunto mutante animal, nacido hace poco tiempo cerca de la planta de Fukushima, podría ser una evidencia que la radiación nuclear ha afectado más de lo que se tenía pensado y no se descarta que también afecte a las mujeres embarazadas.
Yuunosato, un usuario del portal de videos YouTube, decidió compartir una filmación que tituló: “Conejito nacido sin orejas después de la explosión de la planta de energía nuclear Fukushima de Tokio”.

Microbios venezolanos que son capaces de producir oxigeno



Científicos de la Universidad de Alberta (Canadá) han hallado en las profundidades de lagunas venezolanas alfombras de microbios que contienen bacterias fotosintéticas y son creadoras de oasis de sedimentos ricos en oxígeno de los que pequeños animales se aprovechan.

Los microbios que habitan en estas lagunas bajas en oxígeno propician unas condiciones similares a las que había hace 555 millones de años, de cuando datan los primeros fósiles de animales móviles, según un artículo publicado hoy en la versión en la red de Nature Geoscience.

Los sapos en Australia desafían la teoría de la evolución de Darwin.

Cambios físicos observados en los sapos gigantes de caña, que han invadido parte de Australia en las últimas décadas, desafían la teoría evolutiva de Darwin, según un estudio difundido hoy por la emisora australiana ABC.


Muchos de estos batracios (bufo marinus) han desarrollado patas más largas desde que fueron introducidos desde Venezuela y Centroamérica en el estado de Queensland durante la década de 1930 para controlar a la población de escarabajo de caña.

Avistada ballena jorobada en Mochima Venezuela

Seis vacacionistas de Carnaval y los dos tripulantes de un bote que los paseaba por playas de la Isla Chimana Grande, en el Parque Nacional Mochima, tuvieron el privilegio de avistar y deleitarse con las acrobacias de una ballena jorobada (megaptera novaengliae), en lo que constituye toda una novedad, debido a que tal tipo de cetáceo estaba desaparecido de las aguas del Caribe venezolano desde hace por lo menos medio siglo, según dicen viejos pescadores margariteños radicados en Lechería.

Se siguen muriendo los peces en el acuario de Valencia - Venezuela

Luego de la muerte de las toninas Ulises y Artemis, ocurridas en el Acuario de Valencia a principios de año y en menos de un mes, ahora denuncian la muerte de peces que están en tanques de exhibiciones en ese parque.


La bióloga y especialista en el área, Esmeralda Mujica, explicó que las muertes se producen debido a los cambios que han hecho en el lugar: "Al sistema de filtración, que es independiente del sistema para las toninas, le eliminaron una abducción que era la que aireaba el agua hacia las peceras, eso le genera estrés a los peces porque hay una baja de oxígeno y los animales se enferman".

Japón afectado por las protestas suspende temporalmente la caza de ballenas

Japón suspendió temporalmente la caza anual de ballenas en la Antártida por el constante acoso de un grupo ambientalista, dijo el miércoles un funcionario.


Los barcos de la Sociedad de Conservación Sea Shepherd han perseguido a la flota ballenera japonesa por semanas en los helados mares del Polo Sur, para tratar de impedir la caza de los cetáceos.

Se murió Arthemis la pareja de Ulises la tonina que iban a mandar a Corea :(


Tuve la oportunidad de verlas antes de que vendieran a Ulises... eran un espectáculo hermoso, verlas de cerca me hacía feliz...  


Estoy triste... dijo Ghandi: Un país, una civilización se puede juzgar por la forma en que trata a sus animales.... En fin, los responsables sabrán. 


Namaste
susana colucci


Murió otra tonina del Acuario de Valencia, las mismas que protagonizaron el polémico intercambio con Corea del Sur. Arthemis murió anoche por un supuesto proceso infeccioso, posible hepatitis y bronconeumonía. Se dice también que el factor emocional pudo influir, pues perdió a su pareja Ulises cual también murió.

Hay calentamiento global pa' rato.... calculan hasta el 3000

Un equipo de investigadores del Centro Canadiense de Modelización y Análisis del Clima y de la Universidad de Calgary acaba de hacer público un estudio sobre el cambio climático que echa por tierra las previsiones más optimistas de que el cambio climático estaba remitiendo o, al menos, reduciendo su efecto negativo sobre nuestro planeta.

Y es que las conclusiones de dicho estudio, publicado en Nature Geoscience, son bastante pesimistas: el CO2 que estamos emitiendo seguirá causando efectos negativos sobre nuestra atmósfera durante, al menos, mil años más.

Salvemos a las abejas!! están desapareciendo!!



Las abejas están desapareciendo a lo largo y ancho del mundo, poniendo en serio peligro a nuestra cadena alimentaria. Los científicos le echan la culpa a los pesticidas y 4 países ya han comenzado a prohibirlos. Si logramos que los EE.UU y la UE se unan a la prohibición, otros gobiernos harán lo mismo, y podremos así salvar a las abejas de su extinción.

Sign the petition



Silenciosamente, miles de millones de abejas están muriendo y nuestra cadena alimentaria se encuentra en peligro. Las abejas no solo producen miel, sino que también constituyen una gigantesca y sacrificada mano de obra a nivel mundial, encargada de polinizar el 90% de las plantas que sembramos.

Este verano 2011 vete de crucero!!

Una de las experiencias más fascinantes que  he realizado en mi vida fue cuando decidí irme de crucero.  La pasé de lo mejor porque entre otras no tenía que preocuparme por las reservaciones en los hoteles ni los traslados de una ciudad a la otra… mucho menos de dónde comer hoy… tomar un crucero es disfrutar sin pensar, la oportunidad perfecta para hacer descansar la mente mientras conoces lugares que nunca has visto, vuelves a ver los que ya conocías , compras o pasas el tiempo en el barco, porque te ofrece todos los servicios, piscina, bar, casino, funciones nocturnas, comidas diversas y actividades varias que forman parte del paquete comprado. Espectacular.

Las zanahorias y el brócoli alargan la vida

  
Los niveles en sangre elevados del antioxidante alfa-caroteno, presente en alimentos como las zanahorias, el brócoli o las espinacas, se relacionan con un menor riesgo de muerte prematura, según un nuevo estudio publicado en la revista Archives of Internal Medicine. “Los daños que produce el oxígeno en el ADN, las proteínas y los lípidos pueden estar implicados en el desarrollo de enfermedades crónicas como cardiopatías y cáncer”, explican los autores de este estudio, liderado por Chaoyang Li, investigador

Si te encontraras un bebe delfín ¿qué harías?


Este pequeño bebe delfín de diez días de edad, fue descubierto por los paseantes en una playa cercana a Montevideo en  Uruguay. El bebé delfín va a ser cuidado hasta que sane y tenga la posibilidad de alimentarse por si solo.


imagebam.com imagebam.com imagebam.com imagebam.com imagebam.com imagebam.com
 


Fuente http://froggerenelmundo.blogspot.com

Colabora con Gaia! ahorra energía y mejora tu presupuesto.

Los aparatos en modo de espera o stand by siguen consumiendo electricidad. Y debido al incremento del número de dispositivos eléctricos ese consumo supone al cabo de año una cifra significativa. Con esta calculadora de consumo en stand by podrás identificar tu consumo y recortar tu factura eléctrica: indica el tipo de aparato que sueles dejar en stand by y podrás ver su potencia, el consumo energético (KWh), el CO2 que produce y el gasto, en euros, que supone ese consumo eléctrico en un año.

¡Usa nuestra calculadora, y ahorra energía! el medio ambiente saldrá ganando... y tu bolsillo también.

Recuerda mantener desconectados los aparatos que no estés usando!

Gracias a Marlene Pot que gentilmente me envió estos consejos. 

Namaste
susana colucci

500 mil dólares y un mandarin por dos toninas venezolanas del acuario de Valencia


Inaugurado el 21 de diciembre de 1.975, por resolución del presidente del cabildo para ese entonces, Juan Vicente Seijas, el Acuario de Valencia  se prepara para cumplir 35 años de fundado con dos toninas menos.

Artemis, primera tonina nacida en cautiverio en el mundo el 14 de octubre de 1994 (su madre murió al parirla), y Zeus que vino al mundo en el acuario el 21 de enero de 2005, ser n llevadas a Corea según convenio firmado por el alcalde Edgardo Parra y Seung Min Kim, presidente del Daejeon Aquaworld.

En contraprestación el acuario recibir 500 mil dólares y un pez amarillo tipo mandarín.El acuario de Valencia funciona en lo que fue la antigua Caja de Agua, y años atrás primer acueducto de la ciudad construido bajo la administración el general Antonio Guzmán Blanco. Por resolución del presidente del Concejo Municipal del Distrito Valencia, Juan Vicente Seijas, en 1970 se acondicionó la caja de agua, y 5 años después fue inaugurado allí el acuario de Valencia.

Sin duda alguna este es el sitio de interés turístico más importante del centro del país, por lo que diariamente allí concurren visitantes de distintos estados y hasta de otras naciones, sobre todo en temporada de vacaciones.

Valencia (REDACTA)
Beatriz Rojas
elcarabobeno.com

Hallaron restos fosilizados de pingüino en Perú

Algunos pingüinos antiguos pueden haber tenido el doble de tamaño del actual emperador, pero sin su elegante esmoquin.

Los investigadores hallaron restos de un pingüino de 1,50 metro (casi 5 pies) que habitaba en el actual territorio de Perú hace unos 36 millones de años, y también descubrieron plumas fosilizadas que muestran que en ese entonces esta ave no voladora estaba moteada de marrón rojizo y gris.

México: 400 cocodrilos escaparon de sus jaulas han recuperado 100


Cien de los casi 400 cocodrilos que escaparon de sus jaulas en un criadero de Veracruz, a causa de las inundaciones en el estado, fueron recuperados este miércoles gracias al apoyo de pescadores especializados, informaron administradores del criadero a la agencia Notimex.

Jesús González Cota, de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) El Colibrí, ubicada en el municipio veracruzano de La Antigua, dijo a Notimex que, el fin de semana, la parte trasera del criadero se inundó debido a las lluvias generadas por el huracán Karl.

La Moringa: Alimento alternativo y saludable


El próximo 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) pretende sensibilizar sobre “El derecho a la alimentación”, según reza el lema de la jornada. En la actualidad, ese derecho puede quedar garantizado en zonas áridas y tropicales del mundo gracias a la moringa oleífera, una planta de múltiples usos y enormes potencialidades cuya principal utilidad es la alimenticia.

¿Cómo saber que especies proteger?



Miles de animales se encuentran en peligro de extinción. Las razones son, por demás, conocidas: la pérdida o la degradación del hábitat natural, la caza, la amenaza de especies invasoras, la contaminación y el cambio climático.

El último documento de Naciones Unidas sobre biodiversidad, "Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3", advirtió recientemente que algunos ecosistemas están alcanzando un punto de inflexión, después del cual será imposible evitar la extinción de muchas especies.

De allí se desprende lo importante que es, dada la situación y la falta de recursos, saber a qué especies se deben dirigir los esfuerzos.

John Drake, investigador de la Universidad de Georgia, en Estados Unidos, cree haber descubierto una metodología para determinar cuándo la decadencia de una especie se torna inevitable.

Según Drake, la sutil fluctuación en el número de una población puede servir como un sistema de alerta temprana.

"Lo interesante de nuestro hallazgo es que indica que podemos anticipar las extinciones incluso si no contamos con información detallada de qué gobierna exactamente el crecimiento, el retroceso y las fluctuaciones de estas poblaciones", le dijo Drake a BBC Mundo.

Pulgas en laboratorio
Drake y sus colegas analizaron en el laboratorio los cambios en la población de 60 colonias de pulgas de agua. A la mitad de ellas les proporcionaron alimentos de forma constante, mientras que las demás recibieron un cuarto menos cada mes.

A falta de suficientes nutrientes como para reproducirse con más frecuencia que el número de muertes, estas colonias perecieron mucho antes de que se agotaran las reservas de alimentos.

Si bien en cualquier población los números de individuos oscilan, estas fluctuaciones hallan un equilibrio. Sin embargo, cuando Drake analizó en detalle la información de los grupos en retroceso, descubrió que estos tardaron mucho más en recuperar el equilibrio.

Según los investigadores éste es un signo de la llamada desaceleración crítica, un proceso que se define por la habilidad de una población a recuperarse de una perturbación.

En las especies en peligro, la desaceleración crítica significa que la población toma cada vez más tiempo en recuperarse incluso de pequeñas caídas.

Mundo real
Esta señal de desaceleración crítica es una advertencia, y si los investigadores logran detectarla, pueden concluir si una especie se está encaminando hacia un punto de inflexión sin retorno.

El experimento dio buenos resultados en el laboratorio, pero ahora los científicos deberán comprobar cuán posible resulta discernir esta señal en las poblaciones de animales en el mundo real.

Si funciona, los científicos contarán con una herramienta de gran utilidad para saber si una especie está tan debilitada como para extinguirse, a menos que se se tomen medidas para evitarlo.

ALERTA en las playas venezolanas: EL pez león


En la superficie todo parece tranquilo: la arena blanca, el agua cristalina y un abrasador sol invitan a zambullirse en esta paradisiaca bahía del caribe venezolano.

Sin embargo, bajo la calma del mar turquesa una amenaza se cierne silenciosa: el pez león, un animal repleto de espinas venenosas que podría poner en riesgo la fauna marina y el turismo en el Caribe.

La criatura de rayas marrones y blancas de unos 20 centímetros de largo es oriunda del Océano Indico y llegó accidentalmente al Caribe cuando el huracán Andrew arrasó en 1992 un acuario del sur de Florida liberando seis ejemplares.

El pez león (Pterois volitans) aprovechó la falta de depredadores naturales y se reprodujo a un ritmo vertiginoso, propagándose por las aguas que bañan América Central, Colombia, Las Antillas, México y Venezuela.

Y Venezuela, un país petrolero con unos 4.200 kilómetros de costas en el Caribe, es la nación más vulnerable.

“Aquí está empezando la invasión. La gran mayoría de los ejemplares que hemos observado son pequeños“, dijo a Reuters el buzo y camarógrafo submarino Rommel Cubas, tras atrapar a dos escurridizos ejemplares jóvenes a unos 10 metros de profundidad en Chichiriviche, a unas dos horas al oeste de Caracas.

En julio de este año, el pez león fue detectado en 23 localidades de Venezuela. Pocas semanas después ya eran 31, lo que ha disparado las alarmas entre los expertos que advierten que este pequeño pez amenaza la subsistencia de los pueblos costeros que viven de la pesca y el turismo.

“(El pez león) depreda especies de importancia comercial y ecológica que mantienen limpios de algas los arrecifes coralinos. Si no se mantiene limpio de algas, el arrecife se muere”, dijo el investigador Oscar Lasso-Alcalá, de la Fundación La Salle de ciencias naturales.

Plaga regional

Laso-Alcalá representó en agosto a Venezuela en el primer taller regional sobre estrategias para el manejo del pez león realizado en el balneario mexicano de Cancún, donde ictiólogos e investigadores de varios países dieron la voz de alerta sobre esta nueva plaga.

Originalmente solitario, el pez león cambió sus hábitos al llegar al Caribe y ahora vive en grandes cardúmenes donde alcanza el doble de su tamaño regular, lo que lo hace más destructivo para la biodiversidad.

Cubas ha capturado medio centenar de ejemplares con un sencillo método que consiste en rodear al animal con una bolsa plástica transparente. Sin embargo, sus esfuerzos podrían ser inútiles teniendo en cuenta la rápida reproducción del animal.

“La hembra puede colocar hasta 30.000 huevos por vez. Estos huevos al ser fecundados flotan en la superficie y son llevados por las corrientes marinas“, explicó Lasso-Alcalá.

Conscientes de la inminencia de la llegada del pez león a costas venezolanas, el investigador de la Fundación La Salle y el profesor de la Universidad Simón Bolívar, Juan Posada lanzaron en el 2009 una campaña de alerta temprana.

Sin embargo, su esfuerzo no tuvo eco y recién ahora los medios de comunicación locales han reportado la amenaza de esta especie.

Lasso-Alcalá y Posada lanzaron en febrero el portal http://pezleon.cbm.usb.ve para que buzos y pescadores colaboren registrando sus avistamientos de este tipo de peces.

Comerse al invasor

Por el patrón de corrientes de las costas venezolanas, los expertos creen que en unos años el pez león llegará al norte de Brasil.

“Erradicar la especie es imposible, porque además el pez león no es de aguas someras”, dijo Lasso-Alcalá.

La solución podría ser más simple de lo que muchos imaginan. Los investigadores creen que la mejor forma de mantener a raya al pez león es incentivar su consumo como alimento.

Para ello alistaron al reconocido chef venezolano Sumito Estévez, que protagonizará una campaña para explicar a la población que el pez león es comestible y si se retiran sus espinas es inofensivo.

“Hay una diferencia grande entre animales tóxicos y venenosos, el pez león tiene el venenoso focalizado en las espinas”, explicó Posada, de la Universidad Simón Bolívar.

Quienes lo han probado dicen que su carne es muy sabrosa debido a la dieta de peces de menor tamaño que devora con facilidad en el Caribe.

“Es la mejor carne que probado en mi vida”, dijo Cubas.

Fuente. lapatilla.com

David contra Goliat: la hormiga y el elefante


Las acacias de Kenia tienen un gran aliado para defenderse de los elefantes, que las derribarían y devorarían sin piedad si no fuera por unas hormigas mil millones de veces más pequeñas que ellos.

"Es una historia de David contra Goliat", señaló el biólogo Todd Palmer, autor principal de un estudio sobre el tema, que se publicado en la revista Current Biology.

Las columnas de hormigas enfurecidas disuaden a los paquidermos introduciéndose en su sensible trompa si se atreven a acercarse a las acacias, que a cambio de protección ofrecen a sus guardianes refugio y alimento en forma de dulce néctar.

Con ello, estos insectos tienen un importante impacto sobre el ecosistema de la sabana en la que viven, al proteger a unos árboles que son necesarios para absorber el dióxido de carbono y reducir así la acumulación de gases de efecto invernadero, señala el estudio.

Hasta ahora se creía que en la vegetación de la sabana influían la lluvia, los nutrientes del suelo, los herbívoros y el fuego, pero Palmer sugiere que a la lista se añada la defensa de las plantas ejercida por los insectos.

Los biólogos de la Universidad de Florida (EEUU) se dieron cuenta durante una investigación en el centro de Kenia de que los elefantes se apartaban de una variedad de acacia común en la zona, la 'Acacia drepanolobium' en la que proliferan estas hormigas, mientras se alimentaban de la 'Acacia mellifera' que está libre de estos insectos.

Tras realizar una prueba, descubrieron que "a los elefantes les gusta comer esas plantas (que habitualmente tienen hormigas) tanto como la 'Acacia mellifera'. Cuando en cualquiera de las dos especies hay hormigas las evitan como los niños evitan el brécol", señaló Palmer.

En otro experimento, los científicos eliminaron las hormigas de algunas acacias y comprobaron un año después que estos árboles habían sufrido muchos más daños que los demás. Imágenes por satélite tomados entre 2003 y 2008 confirmaron que las hormigas tenían un efecto generalizado a largo plazo sobre la sabana, explicó Palmer.

La trompa del elefante es muy sensible a las picaduras de las hormigas y es el auténtico 'talón de Aquiles' del gigantesco animal. Según Palmer, al parecer es el olor el que alerta a los elefantes de la presencia de las hormigas, por lo que estos olores podrían ser aplicados a los cultivos humanos para evitar que sean arrasados por los paquidermos.

La destrucción de los cultivos es una de las principales causas de que los elefantes sean abatidos por el hombre en el este de África.

Fuente: elmundo.es
Colaboradora: Elizabeth Genesca