Partículas asesinas dentro de casa


Estudios científicos recientes han demostrado que *las toxinas de tabaco permanecen en el aire desde días hasta meses*, incluso después de que el humo y el olor aparentemente se hayan disipado. Además concluyen que no existe un nivel seguro con respecto a la exposición al humo, ya que *estas toxinas se adhieren a las partículas de polvo* que existen en cualquier casa
o lugar público.

*Once de los 250 componentes del humo del tabaco están considerados dentro de los cancerígenos del primer grupo*, lo cual significa que son totalmente dañinos. Por mencionar algunos de estos gases, químicos y metales pesados, tenemos al *cianuro*, que es utilizado en armas químicas; al *monóxido de carbono*, el mismo que sale por los escapes de los coches; al *arsénico*, muy usado en pesticidas; al *plomo*, componente químico de las pinturas; al *cromo*, miembro de la fórmula del acero; al *cadmio*, utilizado en baterías, y al altamente radioactivo *polonio-210* .

En casi todo el mundo las etiquetas en las cajetillas de cigarrillos advierten sobre los riesgos de impotencia, daño fetal, nacimientos prematuros, cáncer, enfermedades cardiacas, enfisema, daños bucodentales. Sin embargo, estudios recientes documentan que 5.000 fumadores pasivos
mueren al año en España, una cifra muy alta a pesar de estas campañas anti-tabaco.

Para completar el obscuro panorama, ahora *existe una nueva clasificación de fumador pasivo, el llamado de "tercera generación"*, que es quien se ve expuesto a estas partículas incluso en ambientes considerados libres de tabaco porque no se fuma dentro de ellos.

Si usted fuma fuera de casa o es un fumador pasivo en algún lugar público, *las partículas tóxicas del humo del tabaco se impregnan en su ropa y cabello* *así que en cuanto entra en contacto con su bebé, niños o cualquier persona adulta que no fume serán ellos quienes sufrirán la acción directa de éstas.*

Los más jóvenes son especialmente susceptibles a ser fumadores de tercera generación ya que su ritmo respiratorio es más rápido que el de los adultos, por lo tanto inhalarán mayor cantidad de partículas en menos tiempo.

*Ser fumador de tercera generación es altamente arriesgado*, el círculo se cierra y aunque las medidas sanitarias y preventivas progresen, la única solución viable y realmente efectiva para terminar con la existencia de estas amenazas a la salud y riesgos mortales por consumo de tabaco es sólo cuestión de sentido común: "Hay que dejar de fumar definitivamente" .

Por Reyna Arenas

Comparte Marinela
http://espanol.groups.yahoo.com/group/buscadoresdelaluz

Una medusa inmortal invade los océanos

Estamos ante una invasión en toda regla. Silenciosa, lenta, invisible, pero no por ello menos real. Y está sucediendo ahora, delante de nuestras propias narices y en todos los océanos del planeta. El invasor es una pequeña medusa, un hidrozoo de apenas medio centímetro de longitud, pero con una característica que la hace única entre todas las criaturas del reino animal. De hecho, de una forma que la Ciencia aún no ha logrado comprender, la medusa Turritopsis nutricula es inmortal.

A diferencia de las demás medusas (y del resto de los animales) Turritopsis nutrícula no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de «rejuvenecer», de regresar a su forma juvenil y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta, y así hasta un número de veces que es, según los científicos, potencialmente infinito.

Turritopsis nutricola es capaz de conseguir esta proeza porque ha descubierto la manera de modificar sus células una vez éstas se han diferenciado. Y de hacerlas retroceder a fases anteriores a su especialización. Se trata de un fenómeno llamado transdiferenciación que se puede ver, por ejemplo cuando un órgano dañado regenera sus tejidos. Sin embargo, para esta especie de hidromedusa el proceso es algo corriente en su ciclo vital.

En pruebas de laboratorio, el cien por cien de los ejemplares de T. nutricula analizados han madurado y vuelto a la juventud decenas de veces, sin perder en esos cambios ni una sola de sus características o capacidades. Los investigadores tuvieron que llegar a la conclusión de que la muerte orgánica es algo que en esta especie, sencillamente, no sucede.

Misterio sin resolver
La existencia de esta excepcional criatura se conoce desde hace más de una década. Desde los años noventa la especie ha sido sometida a análisis genéticos y biológicos de todo tipo para intentar arrancarle, sin éxito, el secreto de su inmortalidad. Es posible encontrar en internet detallados artículos sobre su biología y características, entre ellos el publicado en 1996 en «Biobull»

A diferencia de las demás medusas (y del resto de los animales) Turritopsis nutrícula no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de «rejuvenecer», de regresar a su forma juvenil y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta
Pero la voz de alarma no fue dada hasta el pasado verano por la bióloga Maria Pia Miglietta, de la Pennsylvania State University, quien precisamente a causa de una serie de análisis genéticos realizados a decenas de ejemplares de la medusa se dio cuenta de que la especie, originaria de los mares del Caribe, se había extendido prácticamente por todos los oceanos del mundo.

Lo que es capaz de hacer esta medusa, afirma la investigadora, «equivale a una mariposa que pudiera volver a convertirse en una oruga». En sus análisis, Miglietta comparó el ADN mitocondrial de ejemplares de Turritopsis recogidos en Florida y Panamá con otros procedentes de otros lugares del mundo y que habían sido recolectados durante investigaciones anteriores.

Y fue al hacer esta comparación cuando se encontró con la sorpresa de que determinadas secuencias genéticas se repetían en ejemplares obtenidos desde Panamá hasta Japón. En quince de ellos, procedentes de ambos países y de las costas epañolas e italianas, las secuencias eran idénticas. La existencia de este patrón implica una extraordinaria facilidad de movimiento. Y los investigadores creen que esa facilidad, igual que la de muchas especies marinas invasoras, procede de las bodegas y los tanques de lastre de los barcos que navegan por esas aguas
 
Fuente abc.es
Colaboradora Elizabeth Genesca

El viaje del emperador... hacia la extinción

No es ninguna sorpresa para la comunidad científica que los animales polares que dependen del hielo marino se vean amenazados por el calentamiento global. Se trata de uno de los impactos del cambio climático más previsibles en los ecosistemas polares y de hecho es una de las consecuencias contempladas por el último informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), la guía 'oficial' sobre este fenómeno.

Sin embargo, pocos estudios se han centrado en predecir la respuesta de una población animal a los cambios actuales o futuros. Así lo consideran, al menos, los autores del artículo que hoy se publica en Proceedings of the National Academy of Sciences ('PNAS') sobre el futuro de uno de los pingüinos más populares, el emperador (sobre todo a raíz de la película documental El viaje del emperador, de Luc Jacquet.
Como muchas otras especies polares, el pingüino emperador ('Aptenodytes forsteri') hace su vida en el hielo marino: cría y busca alimento en él. Sin embargo, está previsto que el aumento global de las temperaturas reduzca la extensión de hielo marino -como está ocurriendo ya de forma llamativa en el Ártico-. La amenaza es clara, ¿pero cómo afectará exactamente a esta especie?

Fotograma de Luc Jacquet.
Stéphanie Jenouvrier, del Departamento de Biología de la Institutción Oceanográfica de Woods Hole (EEUU), y colegas decidieron cuantificar los efectos del clima en los índices de supervivencia, predecir las tendencias climáticas futuras e integrar estos efectos en los modelos poblacionales.
Concretamente, los científicos desarrollaron un modelo para "estimar los índices de crecimiento y las probabilidades de casi-extinción [un declive del 95% o más] bajo previsiones de las condiciones futuras del hielo según los modelos climáticos empleados por el IPCC".

Los pingüinos emperador se reproducen durante el invierno antártico. El hielo marino les sirve para formar colonias a grandes distancias del mar abierto, lo que hace que las incursiones al agua en busca de alimento requieran larguísimos viajes.

Cuando el hielo es demasiado abundante, dicen los autores del estudio, estos viajes se vuelven aún más largos, con su consiguiente gasto energético para los adultos que van a buscar alimento y menos aprovisionamiento para las crías. Pero, de la misma forma, si el hielo es escaso, los índices de supervivencia son más bajos.

Esta especie se alimenta de peces que a su vez ingieren krill, unos crustáceos minúsculos que forman parte del plancton marino. La abundancia de hielo marino fomenta la producción planctónica, por lo que la relación entre la cantidad de hielo y la disponibilidad de alimento es directa.
Jenouvrier y colegas citan un ejemplo de interacción entre clima y supervivencia. Entre 1972 y 1981, un descenso brusco de la extensión de hielo marino en Terre Adélie (Antártida) durante varios años consecutivos tuvo consecuencias dramáticas sobre la población de pingüinos emperador.
La reducción de un 11% en el hielo marino coincidió con una reducción del... ¡50% en la población de esta especie!

En base a sus modelos -que tienen en cuenta datos de más de cuatro décadas-, los investigadores concluyen que, si el hielo marino disminuye en invierno al ritmo previsto por el IPCC, la población de pingüinos emperador se reducirá drásticamente en 2100 como consecuencia de una adaptación muy lenta a las nuevas presiones ambientales.

No obstante, las posibilidades de llegar a una situación de casi-extinción es del 36%, según los modelos.
 
Colaboradora Elizabeth Genesca
Fuente elmundo.es

El ácaro rojo, el mayor depredador de la Antártida

Merodeando por entre las rocas de la Península Antártica, el depredador terrestre más agresivo del continente helado está al acecho, pero de presas microscópicas.

Los animales como los leones, los cocodrilos y las serpientes prosperan en otras partes del planeta, pero el depredador terrestre más temible de la Antártida es un insecto rojizo.

El continente es más conocido por sus pingüinos, focas y ballenas, pero todos estos dependen del mar para conseguir alimento, a diferencia de sus minúsculas criaturas terrestres y plantas, hasta ahora apenas afectadas por los humanos.

Los científicos están intensificando sus estudios de estas pequeñas criaturas en la Antártida en busca de posibles advertencias tempranas sobre cómo el cambio climático podría perturbar la vida del planeta en las próximas décadas.

"La Antártida es llamativamente diferente de otros continentes en lo referente a lo que se puede encontrar en la tierra", dijo Pete Convey, un biólogo de la Inspección Antártica Británica (BAS, por sus sigla en inglés), mientras observaba una pila aparentemente estéril de piedras.

"No hay mamíferos terrestres, no hay animales pastando como gacelas, no hay aves terrestres", declaró a Reuters cerca de la Base Británica Rothera.
Una de las primeras rocas que recogió tenía un diminuto ácaro rojizo corriendo por su superficie.

"Es el león del ecosistema, es el máximo depredador", dijo sobre el ácaro Rhagidia, de aproximadamente 1 milímetro de ancho. Los ácaros tienen ocho patas y están relacionados con las arañas.

Y el mayor animal terrestre de todo el continente, que abarca una superficie mayor a la de Estados Unidos, es un pequeño mosquito no volador de aproximadamente 0,5 cm. de largo.

Técnicas de supervivencia
Esos minúsculos animales han encontrado formas de vivir todo el año en tierra y de cerrar sus cuerpos para sobrellevar el profundo frío invernal.
La simplicidad del ecosistema significa que el impacto de los nuevos riesgos, como el cambio climático, puede ser evaluado más fácilmente.

"Sólo existen dos depredadores (terrestres) a 800 kilómetros a la redonda", dijo Convey. "Hace que comprender el modo en que funciona el ecosistema sea mucho más fácil", agregó.

"Es muy difícil ver cómo el cambio climático afecta a un sistema ecológico natural, excepto en un lugar como éste", dijo David Vaughan, un glaciólogo del BAS, sobre la zona de Rothera, rodeada de montañas y con témpanos acumulados en la bahía.

"La Península Antártica, debido a que el clima está calentándose tan rápidamente, es el único lugar de la superficie terrestre donde uno puede venir a ver los efectos sobre la ecología en forma pura", dijo el hombre. La península, que sobresale hacia el extremo sur de Sudamérica, es la parte del hemisferio sur que se ha calentado más rápidamente en los últimos 50 años, aparentemente debido a un aumento de la temperatura fomentado por el uso humano de combustibles fósiles.
Las temperaturas en la Península Antártica han aumentado 3 grados centígrados en los últimos cincuenta años, casi la diferencia en las temperaturas anuales promedio entre la ciudad de Niza al sur de Francia y París.

Efectos del cambio climático
Y puede que el ecosistema antártico ya esté cambiando, tanto con beneficios como con posibles trastornos. El calentamiento global "les facilitará la vida a las criaturas pequeñas, casi sin duda", dijo Convey.

Las temperaturas más cálidas ayudarían a las plantas a crecer, a volver más verdes algunas partes de la península y de este modo beneficiar a los animales que se alimentan de ellas. Pero además podría secar el clima, poniendo en riesgo la vida.

Y las temperaturas más altas podrían hacer que la Península Antártica esté más abierta a las especies, como las semillas, los insectos o esporas traídas sin saberlo por turistas o científicos en sus prendas, en el viento o adheridas a pájaros.

"Más de 50.000 personas vienen a la Antártida al año", dijo Convey sobre los turistas, científicos y demás visitantes. "Eso constituye un riesgo mucho mayor de traer un organismo biológico ajeno a la Antártida que la colonización natural", agregó.

El Rhagidia caza colémbolos, un tipo primitivo de insecto que vive de la vegetación. Porciones poco densas de líquenes verdes, negros o naranjas cubren algunas piedras.

La Antártida además cuenta con dos plantas florales, algunos pequeños gusanos e innumerables microbios. Muchos animales de la Antártida tienen proteínas sanguíneas que funcionan como anti-congelantes naturales.
 
Colaboradora Elizabeth Genesca
Fuente El mundo.es

Ofensiva verde

 Barack Obama lo tiene claro: no está dispuesto a ser por más tiempo, ni él ni su país, «rehén» del petróleo que se está agotando, «ni de países hostiles ni del calentamiento global de la Tierra». Así que ha dado la vuelta como a un calcetín a las políticas energéticas y medioambientales de su predecesor, George W. Bush.Durante la campaña, Obama prometió acabar en diez años con la dependencia del petróleo extranjero, algo que no todos creen que se pueda lograr por las buenas. La fórmula republicana era perforar las reservas submarinas de crudo frente a las costas norteamericanas. Eso pone los pelos de punta a los ecologistas. Obama ni siquiera se lo planteó ayer, cuando salió a anunciar su ofensiva «verde».
 
El nuevo presidente firmó decretos que obligarán a la industria automovilística estadounidense a reducir significativamente el consumo de combustible por kilómetro de aquí a 2011. Tienen dieciocho meses para adaptarse. Más importante aún, ha dado órdenes a la Agencia de Protección Ambiental de aceptar la larga reivindicación del gobierno de California para poder imponer un límite estatal más exigente que el federal para las emisiones de dióxido de carbono.
 
Todo un republicano como el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, no dudó en ponerle un pleito a la Casa Blanca cuando una y otra vez se rechazó esta solicitud. Schwarzenegger -al que quizás nadie confundiría con un activista de Greenpeace pero en cambio es un fiero defensor de los «derechos verdes» de su estado- escribió la semana pasada una carta a Obama pidiéndole lo que le había negado Bush. Obama firmó ayer el decreto autorizando algo así como el Estado de las Autonomías en versión «made in USA» y ecológica.Ponerse las pilasPorque la reivindicación empezó en California pero no se detuvo ahí.
 
Probablemente seguirán los pasos de Schwarzenegger no menos de trece estados, entre ellos Nueva York, New Jersey, Connecticut, Massachussets, Pennsylvania, Oregon y Washington. Todos juntos suman la mitad del mercado estadounidense para coches y camiones ligeros.
 
El nuevo presidente firmó decretos que obligarán a la industria automovilística estadounidense a reducir significativamente el consumo de combustible por kilómetro de aquí a 2011. O sea que Detroit ya se puede poner las pilas. «Se acabaron los días de remolonear para tomar estas decisiones, mi gobierno no sólo no negará las evidencias sino que se guiará por ellas», advirtió ayer Obama, rotundo. Su declarado objetivo es poner las bases de una «economía energética» no sólo respetuosa del medio ambiente, sino que crezca en complicidad con él. Por ejemplo, la idea es que la investigación y los ajustes necesarios para hacer frente a los nuevos estándares ecológicos generen millones de puestos de trabajo.Otra cosa es cómo hacer frente a los retos energéticos del día a día mientras se alcanza el ideal «verde».
 
Si Obama persiste en su negativa a recurrir al petróleo norteamericano submarino, algunos expertos apuntan que tendrá que echar mano de la energía nuclear. Ésa sería la letra pequeña del contrato.También ayer la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, oficializó el nombramiento como embajador del cambio climático de un viejo conocido de la Administración Clinton, Todd Stern. Stern coordinó de 1997 a 1999 la Iniciativa Global sobre el Cambio Climático y representó a la Casa Blanca en las negociaciones del Protocolo de Kioto, que Estados Unidos no pudo suscribir por falta de apoyo del Congreso, entonces bajo control republicano.
 
Colaboradra eliz<abeth Genesca
Fuente abc.es

Un menú antártico corazón de foca, tortilla de pingüino y cormorán a la parrilla

Un menú antártico: corazón de foca, tortilla de pingüino y cormorán a la
parrilla - 20minutos.es
Los cerebros de foca frescos, los huevos de pingüino, o los cormoranes a la
parrilla eran hasta hace relativamente poco algunas de las exquisiteces con
las que sobrevivían los científicos situados en bases de la Antártica.

Desde 1959, los animales antárticos están protegidos, por lo que los
científicos han dejado de alimentarse de ellos
Pero desde 1959, el Tratado del Antártico considera el continente como una
reserva natural, por lo que las bases científicas han dejado de alimentarse
de la fauna local y su dieta depende ahora de la comida que importan y
congelan.

"Hoy en día, tienes que usar lo que tienes en el almacén: cosas congeladas,
cosas en lata y, si estás realmente desesperado, cosas en polvos", explica
Alan Sherwood, un veterano cocinero de la base británica de Hortera, en la
Península Antártica.

"Ahora estamos a punto de emplear cebolla deshidratada, porque se nos han
acabado", indica. "No puedes salir a la calle y comprar unas cuantas".
La mayor parte de los alimentos llegan a hortera en barco dos veces al año,
en diciembre y marzo, junto a algún vuelo esporádico procedente de Chile.
Los cerebros de foca son una de las exquisiteces y lujos del Antártico

Sin embargo, no fue así siempre, ya que un libro de recetas de la década de
los cincuenta encontrado en la base permite echar la vista atrás a las
antiguas dieta, con cocineros preparando tortillas con huevos de pingüino o
asando corazones de foca.
En un capítulo dedicado a los cerebros de estos mamíferos, el anónimo autor
explica recetas para prepararlos fritos, gratinados, a la plancha, en
tortilla y sazonados, presentados sobre tostadas.

"Cerebros de foca... Lo considero una de las exquisiteces y lujos del
Antártico, y le encanta a la mayor parte del personal de la base", afirma en
el libro de cocina.
Los pingüinos son una versión marina del pollo

En su opinión, los cormoranes son otro manjar. "Mi consejo, si veis alguno
alrededor de la base, es que cojáis un rifle y os hagáis con unos cuantos.
Es un ave muy jugosa, y da para alimentar a unas seis personas".

El autor del libro afirma en otro punto que los pingüinos no eran su
alimento preferido, pero que muchos los consideraban una delicia. Los
pingüinos jóvenes saben mejor que los mayores, según él, y en opinión de
muchas personas es como una versión marina del pollo.

20minutos.es

El cambio climático amenaza la vida de los peces



El cambio climático podría multiplicar por 10 las zonas oceánicas carentes de oxigenación suficiente, lo que pondría en peligro la vida de peces y crustáceos, consideran investigadores daneses en un estudio que será publicado mañana en internet por la revista "Nature Geoscience".
El aumento de las temperaturas provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero aceleraría la desoxigenación de amplias zonas oceánicas, lo que a su vez "incrementaría la frecuencia y la gravedad de fenómenos de gran mortalidad de peces y crustáceos, como por ejemplo ante las costas de Oregón (Estados Unidos) o Chile", destaca el principal autor del estudio, Gary Shaffer, de la Universidad de Copenhague.

Los investigadores han modelizado los efectos del calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero para los 100.000 próximos años, y han concluido que un aumento de la temperatura produciría una pérdida de oxígeno en la superficie de los océanos, disminuyendo la solubilidad de ese gas en el agua salada.

Sin embargo, añade Gary Shaffer en un comunicado, "aunque se puede eventualmente hacer revivir zonas costeras controlando los vertidos, las zonas carentes de oxígeno por el calentamiento global seguirán así durante miles de años, perjudicando la pesca y los ecosistemas durante mucho tiempo".

Además, "esas zonas mal oxigenadas se extenderían en superficie, e incluso en profundidad", advierten los científicos. Las aguas con suficiente oxígeno cercanas a la superficie serían empujadas así hacia las grandes profundidades.

Los investigadores concluyen que "las futuras generaciones han de efectuar reducciones sustanciales en el uso de fuel fósil, si se quiere evitar una seria bajada de la oxigenación de los océanos durante miles de años".

Fuente: elnacinal.com

El calentamiento afecta a toda la Antártida

Hoy, la revista británica Nature pone fin al confuso debate sobre la
temperatura de la Antártida con un estudio que afirma que el continente
austral, en su totalidad, también se está calentando.

Parecía una extraña excepción: todo el globo se calentaba menos la
Antártida. Durante años, los escasos datos que tenían los científicos para
calcular las variaciones de temperatura en todo el continente antártico
indicaban que, salvo la pequeña península que apunta hacia Chile y
Argentina, la Antártida se enfriaba, desafiando la tendencia al
calentamiento en el resto del planeta.

Una cosa era cierta en el anterior debate: la Antártida oriental,
aproximadamente la mitad este del continente, se enfrió en los años 80 y 90.
Un importante estudio publicado en la estadounidense Science en 2001 dio con
la clave de este enigma. La pérdida de ozono -por el agujero debido a la
emisión humana de aerosoles- enfría la estratosfera, lo cual hace que
fuertes vientos rodeen la Antártida, impidiendo que las masas de aire de
latitudes bajas, más cálidas, alcancen el interior del continente.

Pero una nueva técnica de medición más completa, desarrollada por Eric
Steig, de la Universidad de Washington en Seattle (EEUU), y colegas, con la
ayuda de la NASA, ha mostrado que la destrucción de la capa de ozono sólo
afectó a la Antártida Oriental. Afectó, en pasado, porque incluso la mitad
este del continente está volviendo a caldearse -con la recuperación del
ozono- en la actualidad, volviendo a la tendencia que siguió hasta los años
80.

La nueva técnica estadística desarrollada por Steig y colegas combina las
mediciones por satélite (infrarrojos térmicos) y los datos recogidos de las
estaciones meteorológicas, con series que se remontan a hace 50 años (al
primer Año Geofísico Internacional, en 1957). Hasta ahora, las valoraciones
de temperatura en la Antártida se basaban sólo en la información que daban
las estaciones meteorológicas, casi todas situadas en la costa. Poco decían,
en realidad, sobre el interior del continente, donde, además, hay muy poca
presencia de científicos.

Calor en la Antártida Occidental
Pero los autores del estudio descubrieron que los datos de las estaciones
meteorológicas coincidían con los datos de satélite, por lo que decidieron
utilizar estos últimos para deducir las variaciones de temperaturas en las
zonas del interior sin estaciones meteorológicas.

Los resultados indican que no sólo la Península, como se creía hasta ahora,
sino también la Antártida Occidental, han registrado un aumento
significativo en la temperatura del aire desde 1957 (de más de 0,1ºC por
década en esta última). Esta vasta región apareció incluso con un mayor
calentamiento que la Península, y es de hecho la más susceptible de perder
sus plataformas de hielo (extensiones de hielo continental que se adentran
en el mar), como está ocurriendo con la plataforma Wilkins -ésta, en la base
de la Península-, y como ha ocurrido con otras nueve en estos 50 años.

Así, el calentamiento de la mitad oeste del continente ha sido tal que
supera el enfriamiento durante 20 años de la mitad este, por lo que, en
total, el balance ha sido positivo, es decir, de calentamiento en estas
cinco décadas. Según Steig, la pérdida de hielo marino en la costa de la
Antártida occidental ha hecho que ésta se caliente más que la Antártida
oriental.

La pérdida de hielo marino tiene dos efectos sobre el clima. Primero, el
agua del mar se vuelve mucho más cálida que el aire, por lo que la atmósfera
se calienta. En segundo lugar, un mar sin hielo tiende a provocar tormentas,
las cuales arrastran el aire cálido del norte hacia la Antártida Occidental.
«No es muy distinto del calentamiento de la costa occidental europea durante
el invierno. El aire cáildo de latitudes bajas, junto con las relativamente
cálidas aguas del Atlántico Norte, tienden a mantener cálida la costa
europea en comparación con la costa este de Norteamérica», añade Steig.

Diferentes mediciones
Como glaciólogo, Adolfo Eraso, de la Universidad Politécnica de Madrid,
apoya los resultados de Steig. «¡Por fin, cuánto me alegro!», responde a la
noticia del estudio. Eraso lleva nueve años con el proyecto Glackma midiendo
cada hora en determinados periodos de tiempo la descarga de los glaciares
tanto en el Ártico como en la Antártida (para lo cual mete, a sus setenta y
tantos años, sus pies descalzos en aguas de cero grados, «ni frío ni
calor»).

«Los resultados dependen mucho de dónde se tomen las medidas», puntualiza.
«En la zona alta de un glaciar, que es donde se suelen hacer las mediciones,
a menudo la masa que se gana suele ser superior a la que se pierde. Pero en
cotas más bajas... ¡se está perdiendo más masa de la que se gana!»,
enfatiza.
En el futuro a corto plazo, Steig considera que también la Antártida
Oriental sufrirá el mismo grado de calentamiento que el resto del
continente. «A mediados de siglo, los esfuerzos por reparar la capa de ozono
empezarán a tener sus resultados y tal vez se consiga hacer desaparecer el
agujero. Si es así, toda la Antártida se calentará al mismo ritmo que el
resto del planeta», concluye.

Fuente: Nature

Un barco sembrará el mar de hierro para que absorba más CO2

Científicos europeos e indios ensayan un método para alimentar el plancton 

Uno de los buques oceanográficos más avanzados del mundo, el alemán Polarstern, acaba de llegar a una zona del suroeste del océano Atlántico para iniciar el mayor experimento realizado hasta la fecha de fertilización de las aguas con hierro como posible medio de lucha contra el cambio climático. Se trata de comprobar con garantía científica cómo afecta al crecimiento del fitoplancton (diminutas algas unicelulares) y a sus consecuencias el vertido de seis toneladas de sulfato de hierro en polvo (como el que se vende como abono para plantas) en un área de 300 kilómetros cuadrados. "Mañana [por hoy] inspeccionaremos uno de los remolinos de esta región para decidir si es adecuado para hacer el estudio", explicó ayer desde el barco Victor Smetacek, codirector científico de la expedición. El experimento está diseñado para hacerse en un remolino.

El fitoplancton no sólo representa la base de la alimentación de la vida marina, sino que también desempeña un papel clave en la fijación o absorción del dióxido de carbono (gas de efecto invernadero) presente en la atmósfera. Si el hierro induce la proliferación de las algas y éstas absorben más dióxido de carbono, la fertilización del agua sería una forma de lucha contra el calentamiento global.

Ante los intentos de hacer experimentos descontrolados de este tipo, con fines comerciales, dos tratados internacionales -el Convenio de Londres y la Convención sobre la Diversidad Biológica- pidieron en 2008 más investigación sobre los procesos implicados. Con el experimento Lohafex (loha es hierro en hindi), en el que participan biólogos, químicos y físicos, se intentará comprender mejor el complejo papel de los ecosistemas marinos en el ciclo del carbono. Se estudiará en detalle, con instrumentos avanzados, el desarrollo y el impacto ambiental de la proliferación del fitoplancton y dónde termina el carbono que se hunde con la biomasa planctónica hacia el océano profundo.

A bordo del Polarstern, de 120 metros de eslora, van 48 científicos, de los cuales 30 son indios, ya que Lohafex se enmarca en un acuerdo de colaboración entre instituciones científicas de la India, Europa y Chile firmado el 30 de octubre de 2007 en Nueva Delhi.

Luis Laglera y Regino Martínez son los dos investigadores españoles (del Imedea) que forman parte de la expedición. Es la primera vez que trabajan en un experimento así. Según comenta Laglera desde el barco (a 52 grados sur y 27 oeste), el viaje ha sido tranquilo hasta ahora, y ellos se van a encargar de la toma de muestras y medida de la concentración de hierro disuelto, así como de medir compuestos orgánicos volátiles.
En aguas más al sur que las actuales se han realizado ya cinco experimentos de fertilización con hierro en los últimos ocho años, que han abarcado zonas mucho más pequeñas. En ellos se indujo un aumento del plancton similar al que produce el hierro contenido en el polvo atmosférico continental al caer en el mar o un iceberg que se derrite (en el que previamente se ha estado depositando polvo). Los resultados hacen creer a los científicos que el actual no producirá un impacto ambiental peligroso.

"Hemos elegido una zona más productiva que las anteriores porque queremos estudiar el impacto de la fertilización en una comunidad de plancton diferente", explica Smetacek. "Hay más krill [diminutos crustáceos] y también más ballenas, focas y pingüinos, que se alimentan de krill". En parte, el experimento pretende averiguar si el gran declive observado en el krill desde que las ballenas azules fueron diezmadas hace unas décadas en esta zona está relacionado con esta reducción o se debe sólo al calentamiento global. Smetacek cree, y así lo ha publicado en español (ver la dirección de Internet: www.grupobbva.com/TLFU/dat/02%20SMETACEK.pdf), que las ballenas ejercían un papel de abono, manteniendo una continua disponibilidad de hierro para el plancton en las aguas superficiales.

La expedición se puede seguir desde hoy en la dirección de Internet www.lohafex.com, del Instituto Alfred Wegener de Alemania, que la coordina junto al Instituto Nacional de Oceanografía de la India. Tras 45 días de trabajo, el barco oceanográfico se dirigirá a Punta Arenas, en Chile, donde tiene previsto atracar el 17 de marzo próximo.

Fuente elpais.com
Colaboradora Elizabeth Genesca
 

Desaparece en Perú un glaciar por cambio climático Noticias24 Actualidad en Noticias24.com

» Desaparece en Perú un glaciar por cambio climático Noticias24 ::
Actualidad en Noticias24.com
El glaciar Quilca, ubicado a 5.250 m de altitud, en la región Puno, sureste
de Perú y frontera con Bolivia, desapareció a causa del cambio climático y
el calentamiento global, informó el lunes a la AFP el estatal Instituto
Nacional de Recursos Naturales (Inrena).

"La desaparición del glaciar Quilca fue gradual y es consecuencia del cambio
climático y el calentamiento que se está produciendo a nivel mundial",
declaró Marco Zapata, director de la Unidad de Glaciología del Inrena.

"El calentamiento global -agregó el científico- repercute de manera especial
en los glaciares del Perú, que son los que están experimentando los mayores
daños", afirmó.

Fotografías difundidas el domingo por la agencia estatal Andina mostraron
que la nieve que cubría al Quilca se derritió, quedando la montaña cubierta
sólo por un manto de tierra, perdiendo así uno de sus atractivos turísticos.

El caso del nevado Quilca es el segundo gran glaciar que desaparece en Perú
desde 2005 por razones atribuidas al calentamiento global.

La deglaciación es gradual, por lo que el Inrena estima que existirían en la
actualidad unos 150 picos nevados en proceso de perder sus capas de nieve.
"Hay glaciares que cada vez son mas pequeños y tienden a desaparecer. Es un
proceso irreversible", señaló el científico del Inrena.

"Los primeros síntomas de retroceso en las cordilleras nevadas del Perú se
iniciaron hace más de 60 años, pero se acentuaron en las últimas tres
décadas", explicó Zapata.

"Entre 1948-1976 el promedio de retroceso de los glaciares estaba en el
orden de los ocho a 9 m por año, pero desde 1977 y en adelante el promedio
está por el orden de los 20 m por año", resaltó.

Sobre territorio peruano se extienden 19 cordilleras nevadas, la mayoría de
ellas en el noreste y en sureste andino, que conforman un atractivo
turístico y un desafío permanente a los montañistas.

© 1994-2009 Agence France-Presse
Colaboradora Elizabeth Genesca

El misterio de cientos de pingüinos

La gran cantidad de pingüinos que acuden este invierno austral a las playas
de Brasil, incluida la de Copacabana, intriga a los expertos, que se devanan
los sesos para averiguar la causa de esta masiva llegada de ejemplares,
centenares de los cuales llegan ya muertos, flotando en el mar a la deriva.
Según los especialistas, estas simpáticas aves de caminar erguido, emisarios
de los mares del sur, podrían traer consigo un mensaje de alerta acerca del
estado de su medio ambiente.

Su llegada anual es relativamente común, pero a cuenta gotas, no como ocurre
este año donde han sido encontrados hasta en las playas de Copacabana para
la sorpresa de turistas y locales.

Los huéspedes esperan que aparezca un vuelo en dirección al sur de Brasil
para de ahí ser colocados en camino a la Patagonia natal, a unos 5.000
kilómetros de distancia.Solamente el zoológico de Niteroi, una ciudad
próxima a Río de Janeiro, ha recibido en las últimas semanas 201 ejemplares
vivos de todo el estado de Río, de los cuales han sobrevivido unos 90.

Los huéspedes esperan que aparezca un vuelo en dirección al sur de Brasil
para de ahí ser colocados en camino a la Patagonia natal, a unos 5.000
kilómetros de distancia.

No se reportaban llegadas de pingüinos desde 2005, cuando 234 fueron
acogidos en Niteroi, explicó la directora de la institución, Giselda
Candiotta.
Alimentados con puré de pescado y calentados con lámparas, los
sobrevivientes serán llevados a la localidad de Río Grande, en el estado de
Río Grande do Sul, donde hay un centro de rehabilitación que ya tiene otros
65 animales.

'Según los biólogos debe haber un desequilibrio ecológico', dijo Candiotta.
La mayoría de los animales son jóvenes e inexpertos que salen detrás de
cardúmenes de peces y no logran regresar a las corrientes que los lleva de
vuelta a casa.
Este año esas corrientes frías 'alteradas' han llegado más al norte que en
otras temporadas, llevando a más de un centenar de los palmípedos hasta el
estado de Bahía, en el tropical nordeste de Brasil.

'Esos animales no son del hielo, sólo de áreas frías', señaló Candiotta.d
El canal de televisión Band reveló el miércoles que algunas personas en las
playas de Salvador, en Bahía, capturan los animales e intentan venderlos, o
usarlos como mascotas.

Algunas personas confundidas acerca de la naturaleza de estos animales, han
pretendido colocarlos en cubos de hielo o hasta meterlos en refrigeradores,
según otras informaciones de prensa.

'Esos animales no son del hielo, sólo de áreas frías', señaló Candiotta.

En su larga travesía estas aves caradriformes suelen perder la capa de grasa
que los protege y llegan agonizando por hipotermia.
En las entrañas de los ejemplares muertos han sido encontradas espinas de
bagre, un pez que no forma parte de la dieta de estos animales.'Estamos
desorientados, nunca hubo tanta cantidad de pingüinos llegando, hay tres
veces más que en otros años, tenemos que conseguir un transporte para abrir
espacio a los que siguen llegando' agregó Candiotta.

También han sido contabilizados hasta ahora más de 200 animales muertos en
las playas de turísticos poblados del sur del estado de Río de Janeiro, como
Saquarema, Araruama, Buzios y Saquarema.

En las entrañas de los ejemplares muertos han sido encontradas espinas de
bagre, un pez que no forma parte de la dieta de estos animales.
También basura, como cuerdas, pedazos de plástico y de nailon.

El asunto es un misterio, y ''son muchos animales'' hacen falta más
elementos para determinar las causas, dijo Barcellos a Efe vía telefónica.El
oceanógrafo Lauro Barcellos, director del Centro de Rehabilitación de
Animales Marinos de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, explicó que
en los últimos tres meses han sido hallados más de 1.000 pingüinos muertos
en playas de ese estado.

Aunque el asunto es un misterio, y 'son muchos animales' hacen falta más
elementos para determinar las causas, dijo Barcellos vía telefónica.
Hoy la local Radio Gaucha informó del hallazgo de otros 50 pingüinos muertos
en las playas de Cidreira y Tramandaí, en el norte del estado. Los animales
no estaban ni heridos ni cubiertos de petróleo, según la policía ambiental.

'No es posible precipitarse y decir cosas sensacionalistas, hasta ahora sólo
tenemos hechos. La cantidad es importante, más que en otros años', dijo
Barcellos.
El oceanógrafo agregó que el porqué existen tantos pingüinos en el litoral
brasileño es otra pregunta y son necesarios más estudios para responder si
se debe al calentamiento global o a la falta de falta de peces para
alimentarse.

Fuente EFE

Sembrar Árboles, Sembrar Esperanza por Iván Santandreu

En estos tiempos en los cuales cada día hay mayor conciencia y contacto con
otras realidades más allá del mundo físico, el llamado de los devas -los
ángeles de la tradición cristiana- sobre el tema particular de los árboles
debe tomar cada vez mayor fuerza en un mundo hasta ahora regido por una
visión mecanicista y reduccionista de la realidad.

Es así como, con visión comercial de corto plazo e ignorantes del flujo de
vida y energía del planeta (que hasta hace poco pensábamos que era una
esfera inerte en el espacio), hemos talado, destruido y dañado seriamente
todos los bosques del planeta: tropical, selvático y templado.

Profundamente ignorantes de sus implicancias, no sólo ecológicas en el
sentido tradicional de la palabra, sino en un sentido más amplio de la trama
completa de la vida, con sus patrones de intercambio de energía intra y
extra planetaria funciones estabilizantes e interacciones desconocidas entre
la línea dévica y la humana, los árboles parecen relegados a las plazas y
veredas en las ciudades y a las reservas ecológicas en lugares más apartados
de los centros urbanos.

Nuestra desconexión con la naturaleza es tal que sólo valoramos los árboles
por su utilidad inmediata: para algunos, sombra en verano; para otros, leña
en invierno. Y, por supuesto, están quienes los ven como un recurso para
hacer dinero con plantaciones de rápido crecimiento.

Necesitamos reeducarnos desde nuestro corazón, para reencauzar enormes sumas
de dinero con el fin -entre otras cosas- de restaurar el equilibrio
planetario a través de la reforestación de miles de bosques destruidos en
todo el mundo.

Nada es imposible para el espíritu humano, para la voluntad férrea de quien
tiene claridad en su propósito. El primer artículo de este número nos
señala el problema urgente de la deforestación del mundo; el segundo, los
medios para redirigir el dinero hacia causas nobles, como la de la falta de
árboles grandes.
Que este verano no se vaya sin que abracemos un árbol, le pidamos perdón por
todas las tropelías que hacen nuestros hermanos con ellos y nos
comprometamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para ayudarlos.
Todo esfuerzo vale, todo esfuerzo cuenta.

Publicado el 30 Dic, 2008

Un pez que se protege con espejos.

Un pez con "cuatro ojos", conocido con el nombre científico de
"Dolichoppteryx longipes", utiliza un singular sistema de espejos para
detectar y protegerse de los predadores en las profundidades oceánicas. Los
espejos le permiten captar las emisiones lumínicas de otras criaturas en las
profundidades con más detalle que los ojos dotados de lentes de otras
especies, según informa la revista "Current Biology".

Los espejos proporcionan imágenes más precisas porque son más eficaces en
condiciones de baja luminosidad y evitan las imperfecciones en las imágenes
que crean las lentes. Algunos crustáceos están también dotados de sistemas
de espejos, pero el pez en cuestión es el primer vertebrado en el que,
gracias a la evolución, los espejos le permiten ver. "En casi 500 millones
de años de evolución de los vertebrados, es la única especie que ha resuelto
el problema óptico fundamental de todos los ojos: cómo construir una imagen
con ayuda de un espejo", afirma el profesor Julian Partridge, de la
Universidad de Bristol. "Es un animal extraordinario y un caso único entre
los vertebrados. Con los espejos puede construir una imagen de alta
resolución", explica el científico. Se cree que los espejos son más eficaces
en la oscuridad porque reflejan a la retina más de la luz disponible en
lugar de absorber, como las lentes, buena parte de esa luz.

Se cree que los espejos son más eficaces en la oscuridad porque reflejan a
la retina más de la luz disponible en lugar de absorber, como las lentes,
buena parte de esa luzLas lentes, especialmente las del tipo esférico de las
que están dotados los peces, sufren también pequeñas aberraciones que
afectan a la calidad de las imágenes. Según el profesor Partridge, los ojos
con espejos podrían ser mejores para la visión en otros hábitats distintos
de las profundidades marinas, pero las lentes fueron las primeras en
evolucionar en los vertebrados.

Los ojos con lentes servían perfectamente para el propósito de ver, con lo
cual no fue necesaria la evolución en esas especies hacia ojos con espejos.
Estos últimos se utilizan para ver la luz bioluminiscente creada por los
animales marinos para atraer a sus presas. El "Dolichopteryx longipes" se
conoce desde hace 120 años, pero se sabía muy poco sobre su fisiología hasta
que, hace año y medio, se capturó un ejemplar vivo a una profundidad de 800
metros en el Pacífico Sur. El pez lo capturó el profesor Hans-Joachim
Wagner, de la Universidad de Tubinga (Alemania), en el transcurso de una
expedición científica internacional

Fuente: abc.es
Colaboradora: Elizabeth Genesca

La mayor reserva marina del mundo

EE.UU. designa una de las zonas con más biodiversidad del mundo, en el Océano Pacífico, como región protegida.
Estados Unidos creó este martes lo que describe como "la mayor área marítima protegida del mundo" alrededor de sus islas en el Océano Pacífico.
La pesca comercial y la minería ya no serán permitidas en la zona protegida, de unos 500.000 Km2, en la que se encuentra la Fosa de las Marianas, el área oceánica más profunda del planeta.

Si bien los grupos ambientalistas han recibido con agrado la noticia, también señalaron que cualquier acción de este tipo será inútil si no se adoptan medidas contra el cambio climático.

"Para las futuras generaciones"
En un encuentro con la prensa, el asesor medioambiental de George W. Bush, James Connaughton, dijo que la medida supone que EE.UU. "está sentando las bases en el mundo para una administración efectiva de los mares".

"Este plan de conservación va a beneficiar a los ciudadanos y a las futuras generaciones, realzando la ciencia, el conocimiento y la conciencia, así como la tradicional inspiración, pues esos lugares son excepcionalmente dinámicos en lo que respecta al medio marino", dijo el presidente del Consejo de Calidad Medioambiental de la Casa Blanca.

En las áreas que desde ahora estarán protegidas se encuentran algunas de las islas más alejadas de los principales centros de población del planeta, por lo que aún no sufrido las consecuencias de la pesca intensiva presente en la mayor parte de los océanos.
También incluye alguno de los lugares con más biodiversidad del mundo, así como fuentes hidrotermales y volcanes submarinos, así como piscinas de sulfuro submarinas que se cree son únicas en el mundo.

Maravillas naturales
El plan contempla además el establecimiento de tres nuevos "monumentos marinos nacionales" en diferentes territorios estadounidenses del Pacífico.
En ellos se encuentran, entre otros, la Fosa de las Marianas, los arrecifes de coral alrededor de las tres Islas Marianas del Norte y ocho atolones de coral e islas.

El grupo de las Marianas incluye islas como Saipan y Tinian, que tuvieron un papel importante durante la Segunda Guerra Mundial, así como Guam, que todavía alberga una de las mayores bases militares estadounidenses.

Otro de los lugares que recibirá protección, el Atolón Johnston, fue utilizado en el pasado para almacenar armas químicas.
Connaughton explicó que los monumentos nacionales están establecidos de manera "que respeten totalmente las necesidades de la seguridad nacional de EE.UU., garantizando la libertad de navegación para todos los navíos de acuerdo con la ley internacional así como la movilidad global de las fuerzas estadounidenses".

La Fosa de las Marianas, que alcanza una profundidad de hasta 11 kilómetros, y la cadena de volcanes submarinos y fuentes hidrotermales quedan protegidas de la exploración mineral.

En las áreas de coral también se impone una prohibición de la pesca comercial a una distancia de 50 millas náuticas de la costa.

¿Y el cambio climático?
"Es muy significativo desde una perspectivas ecológica y biológica, y por su simbolismo político", señaló Joshua Reichert, director de la organización medioambiental Pew Environment Group.

"Tan sólo en las Marianas, la zona protegida contiene una de las áreas geológicas más excepcionales del mundo. El Atolón Rose tiene la mayor proporción de coral vivo del mundo".

Brendan Cummings, director del programa de océanos en el Centro para la Diversidad Biológica, en EE.UU., que ha denunciado ante los tribunales al gobierno de George W. Bush por cuestiones relacionadas con el cambio climático, también dio la bienvenida a la prohibición de la pesca comercial, aunque insistió en que la reducción de las emisiones de los gases con efecto invernadero también es vital para la preservación de los corales.

"A no ser que hagamos algo contra el cambio climático, cualquier otra medida que se adopte para proteger los arrecifes de coral será inútil", señaló Cummings.

"Al final, el legado de Bush como criminal del clima va a eclipsar su legado oceánico, ya que cualquier beneficio que reciban los corales será destruido por el calentamiento de los mares".

La administración Bush ha sido duramente criticada en los últimos meses por grupos ambientalistas enfadados por su negativa a reducir las emisiones de CO2, por su decisión de suavizar la legislación que protege a las especies en peligro de extinción y por su apoyo al uso naval de sistemas de sonares que pueden matar a la ballenas.

Pero para Joshua Reichert, el presidente saliente "ha protegido más lugares especiales en el mar que cualquier otra persona en la historia".
En 2006 Bush designó una amplia extensión del archipiélago de Hawai como monumento nacional, otorgarle al área el máximo grado de protección contemplado en la legislación estadounidense.

Ésta abarca 362.000 kilómetros cuadrados de arrecifes, atolones y mares de aguas poco profundas, y es algo mayor que el Parque Marítimo de la Gran Barrera de Arrecife de Australia, previamente la mayor área marina protegida del mundo.

BBC Mundo.com
 
Publicación realizada gracias a la colaboración de Elizabeth Genesca.
 

SOS Parque El Pinar en Emergencia...

 
 

S.O.S.

PARQUE  EL PINAR

PARAISO - CARACAS

 

Adjunto les envío archivo adjunto de la información transmitida por la Página Web Oteo Ambiental Venezuela el día de hoy Domingo 04 Enero 2.009.
El Parque El Pinar del Paraíso en Caracas, necesita urgentemente de todos los que puedan colaborar, ya que sus habitantes: Aves, Primates, Felinos, Reptiles y demás habitantes tienen la urgencia de que se les ayude a sudsistir. Muchos de ellos tenía hasta ochos días sin comer. Además de la excases de alimentos, hay excases de medicinas.
 
Los Trabajadores del Zoológico tienen sin cobrar sus sueldo un mes.
 
Gracias a los vecinos del sector, Instituciones Privadas y Publicas, se ha podido solventar momentaneamente la situación.
 
Por favor rieguen la noticia, y coloboremos con lo que podamos, ya que los animales allí alojados no tienen culpa de las diferencias políticas.
 
Albertog...